Teoría Conductista y Neoconductista
Teoría Conductista y Neoconductista
El Conductismo es una
corriente de la psicológica que se basa en el empleo de procedimientos
estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la
conducta), considerando al entorno como un conjunto de "estímulos-respuestas".
Este enfoque tiene sus raíces en el asociacionismo inglés, en el funcionalismo
estadounidense y en la teoria evolucionista de Darwin, pues dichas corrientes
hacen hincapié en la concepción del individuo como un organismo que se
adapta al medio.
Entre los representantes más destacados se encuentran
John B. Watson y B. F. Skinner.
John B. Watson
John B. Watson fue el primer estudiante en recibir un
doctorado en psicologia en la Universidad de Chicago. Su discurso se
baso sobre el aprendizaje de las ratas. Una de las condiciones impuestas
por el departamento para concederle el doctorado fue que dedujera sobre la
clase de conciencia que producia el comportamiento que observaba en las ratas.
Pero para Watson, esto le sonaba absurdo, pues dudaba que las ratas tuvieran
conciencia en absoluto. Con todo esto, se sometió a las normas, obtuvo su
doctorado y regreso a su laboratorio para reflexionar sobre la conducta.
Neo-Conductismo
En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más
amplio y flexible que en tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía
investigan estímulos, respuestas observables y aprendizaje. Pero también
estudian cada vez más los fenómenos complicados, que no se pueden observar
directamente, como el amor, la tensión, la empatía, la confianza y la
personalidad. A este nuevo tipo de conductismo se le suele llamar
neoconductismo ("neo significa nuevo) para distinguirlo del enfoque
ortodoxo de Watson.
La principal característica de la postura
neoconductista es su insistencia en planear preguntas muy precisas y bien
delimitadas usando métodos objetivos y llevando a cabo una investigación
minuciosa.
Otra característica del neoconductismo constituye sus
intentos de desarrollo teorías generales del comportamiento, sobre todo a
partir de experimentos con animales, los principales representantes son:
Tolman, Hull, Guthrie y Skinner.
B. F. Skinner
Skinner señala que el aprendizaje explica la conducta,
y el aprendizaje, por su parte, está controlado por los reforzadores. Sólo
la conducta observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar
y controlar la conducta. Por lo tanto, Skinner se concentra en hallar los
vinculos observables entre el comportamiento y las condiciones que lo ocasionan
o controlan. Por ejemplo, Skinner no cree que los impulsos como el hambre o la
sed necesariamente expliquen la conducta. Afirma que la sed de limita a
describir una relación entre la condición estimulante y la acción de beber a la
que conduce.
Comentarios
Publicar un comentario