LA ESCUELA NUEVA
LA ESCUELA NUEVA
La Escuela Nueva, también conocida como Escuela
Activa, "Nueva Educación" o "Educación Nueva", es un
movimiento psicopedagógico surgido a finales del Siglo XIX.
Tiene como referentes las ideas filosóficas y
pedagógicas de autores de Jean-Jacques Rousseau y la corriente naturalista (que
postulaba la necesidad de volver a la naturaleza para preservar al ser humano
de una sociedad que lo corrompía), Pestalozzi, Fröebel y el darwinismo.
Para ello buscaron una nueva educación que fuera
activa, que preparara para la vida real y que partiera de los intereses reales
que tenía el niño. Proponía un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del
aula sus propios intereses como persona y como niño.
Autores
Frederick
Froëbel. Compila esas
ideas a la perfección y crea en Alemania los famosos Kindergarten.
Ovidio Decroly. Quizá el máximo exponente de
este movimiento y acuñador de conceptos claves en educación como el de
Globalización o el de Centro de interés.
María
Montessori. Que comenzó su carrera trabajando con minusválidos
psíquicos pero que aporto sus ideas prácticas estableciendo que el alumnado
debía de ser el único protagonista de la educación, la necesaria conexión entre
familia y escuela o la creación de materiales escolares que desarrollaran los
sentidos y la inteligencia.
Célestin Freinet. Maestro de escuela que desarrolló una pedagogía
realista centrada en el niño, sus intereses y sus posibilidades. Planteaba que
el trabajo dentro de la escuela era esencial como herramienta de aprendizaje,
por lo que promovió en los currículos actividades de imprenta escolar,
cooperativas y textos libres.
Hermanas
Agazzi. Otorgaron gran importancia a las actividades
cotidianas y rutinas (alimentación, higiene, vestirse), plantearon la
importancia del ambiente escolar o la continuidad entre el colegio y la
escuela. También promovieron el uso de materiales de desecho en el aula.
Comentarios
Publicar un comentario